
¿Qué es Odontopediatría?
La odontopediatría es la especialidad de la odontología que trata el cuidado oral preventivo y terapéutico de niños y adolescentes. El principal objetivo durante el tratamiento dental es dirigir a niño para que su actitud sea positiva frente al tratamiento.
La corona de acero en la década de 1950, introducida por Humphey, cambio significativamente el carácter de la odontología restauradora en niños. Esta corona es básicamente una forma de recubrimiento total de la corona dentaria que ha sido principalmente usada como restauración semipermanente en dientes primarios y permanentes jóvenes con caries extensas.
Desde esa época hasta la actualidad se ha venido utilizando con pequeñas modificaciones y aportes de numerosos investigadores en el transcurso del tiempo. En 1979 Donley presenta una nueva técnica, las coronas de resina la cual es una buena opción estética y a partir de ahí aparecerán nuevas alternativas más en el tratamiento de dientes anteriores.
Un dentista especializado en el trabajo con niños (odontopediatra) tomará las medidas necesarias para que su consultorio sea un lugar agradable para los niños. Esto significa que su hijo tal vez vea personajes de caricaturas pintados en las paredes, películas infantiles en los televisores de la sala de espera (y tal vez en la sala de exámenes), libros y juegos infantiles para mantener ocupados a sus niños mientras esperan.
Todas estas características ayudan a reducir el estrés, ya que mantienen a su hijo/a distraído y ocupado. El aspecto divertido del consultorio de un odontopediatra hace que parezca más un parque de diversiones que un consultorio, algo que puede ayudar a que su hijo/a le resulte emocionante ir al dentista.
Quédese junto a su hijo/a cuando vaya a realizarle una limpieza dental. A veces, para su hijo/a puede ser demasiado abrumador someterse a una limpieza o procedimiento dental solo/a, especialmente si nunca antes pasó por esto. Algunos dentistas incluso dejen que su hijo/a se siente en su regazo mientras usted se recuesta en el sillón durante la limpieza. Esto puede ayudar a reducir el estrés del niño. Es importante hablar con su odontopediatra sobre las pautas durante sus citas, y su opinión acerca de si los padres deben ingresar al consultorio o no, dependiendo de la edad y el comportamiento del niño durante la cita.
1.- Limpie los dientes y encías del bebé 2 veces al día con un pedazo de gasa.
2.- No introduzca el chupón con sustancias azucaradas.
3.- Sustituya el tetero por un vaso al cumplir 1 año de vida.
4.- No deje que el niño se duerma con el tetero en la boca.
No pierda tiempo y siga los pasos anexos:
1.- No tome el diente por la raíz sino por la corona.
2.- Lave el diente con agua y colóquelo en su lugar de origen.
3.- Si usted no es capaz de colocar el diente en posición, introdúzcalo en un vaso de leche y traspórtelo junto al paciente a la clínica.
Si no sabe qué esperar de una visita al odontopediatra, mire algunos videos en Youtube con su hijo/a que los prepararán a ambos para la visita. Por ejemplo, mostrandole vídeos explicativos donde se detallen qué hacen los odontopediatras y muestra algunas de las características del consultorio de odontopediatría. Así mismo reforzar dichos vídeos con sus propias palabras sobre las cosas que realizan dichos especialistas, despejando cualquier duda que el niño/a tenga respecto al tema para que vayan sin temor al consultorio.
Cuando lleve a su hijo/a a un dentista especializado en pediatría periódicamente, ¡incluso querrá ir a sus visitas más seguido!
Alteración en el número, tamaño y forma de los dientes de origen congénito, por ejemplo anodoncia o ausencia congénita de dientes, ablastodoncia o ausencia de todos los dientes permanentes, hiperodoncia o existencia de un número de dientes superior al normal, macrodoncia o piezas dentales de tamaño superior al normal y microdoncia o piezas dentales de tamaño inferior al normal.
Anomalías de la estructura y color de la dentición. Por ejemplo, la hipomineralización de incisivos y molares, la fluorosis dental, la amelogénesis imperfecta (alteración del esmalte dental de origen hereditario), la dentinogénesis imperfecta, las alteraciones dentales por carencia de vitamina D y la pigmentación anómala por el uso de antibióticos del grupo de las tetraciclinas.
Caries: todas las caries de los niños, incluyendo la llamada caries del biberón, característica de los niños pequeños que duermen con un chupete empapado en alguna sustancia dulce, como azúcar o leche condensada. Son muy importantes las medidas preventivas, incluyendo en primer lugar la detección temprana de los principales factores que debilitan el esmalte dental volviéndolo más propenso a padecer caries, así como consejos sobre alimentación, cepillado correcto y sellado de fisuras. Las complicaciones de la caries pueden ser múltiples, incluyendo pulpitis y formación de abscesos.
Traumatismos dentales: Muy corrientes en la infancia y adolescencia, en este apartado se incluye la avulsión o perdida completa de la pieza dental por salida de su alveolo, el tratamiento recomendado en este caso sería la reimplantación de la pieza en el menor plazo de tiempo posible, obteniendose los mejores resultados cuando la reimplantación se produce antes de 30 minutos tras el accidente.
Maloclusiones y trastornos ocasionados por alteraciones de los espacios entre las piezas dentales, dentro de este grupo se incluyen las erupciones tempranas y las tardías. Algunas maloclusiones son secundarias a determinados hábitos como la succión digital o a patologías nasales que causan respiración bucal continuada.